Quienes Somos
La Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral –AEPDI- trabaja por construir una cultura de la solidaridad centrada en la persona y en la necesidad de lograr mejores y más dignas condiciones de vida, de trabajo, de libertad y de participación social para todos.AEPDI, apuesta por el apoyo a la educación y capacitación, en su amplia acepción de elevar las capacidades, como motor de un desarrollo generador de riqueza y protagonismo social en especial hacia la niñez y juventud.
AEPDI, considera indiscutible la prioridad y el protagonismo de la mujer en los procesos de desarrollo.
Sobre todo con comunidades de Pueblos Indígenas sobre la preeminencia sus derechos humanos individuales y colectivos y el acceso a la justicia guatemalteca para afirmar su identidad y ser protagonista de su propio desarrollo en igualdad, equidad de condiciones y oportunidades de mantener y fortalecer sus propias instituciones, cultura y tradiciones.
VISIÓN:
Potenciar la participación, protagonismo y representatividad del pueblo Maya Q’eqchi’, a nivel local, regional, nacional e internacional a través de su cosmovisión ancestral y la organización que garantice el acceso a la justicia, la paz, la democracia y reconciliación, con equidad e igualdad de género, para el desarrollo integral y rural, consolidando así la productividad y sostenibilidad para la construcción de un Estado de Derecho en donde los pueblos afirman su identidad y voluntad política con la multiculturalidad e interculturalidad.
MISIÓN:
AEPDI, es una organización para el desarrollo, que busca la transformación de los procesos sociales en las Comunidades Indígenas Maya Q’eqchi’ para la plena participación a través de políticas, estrategias y asesorías técnicas, que garanticen el desarrollo sostenible, potenciando igualmente, la capacidad de incidencia, cabildeo, negociación y representación ante los poderes del Estado; organismos internacionales y empresas nacionales-transnacionales.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar los espacios de participación, protagonismo, representatividad, progreso económico, social y cultural del Pueblo Indígena Maya Q’eqchi’ y no indígena para su acceso a la justicia, educación y seguridad alimentaria para una vida digna con equidad e igualdad de género, a decidir por su propio desarrollo y hacer valer sus Derechos Individuales y Colectivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Fortalecer las capacidades de denuncia de las personas y comunidades para hacer valer sus derechos individuales y colectivos ante el Estado y empresas nacionales como transnacionales.
- Asesoría jurídica y acompañamiento legal en casos de violaciones a derechos humanos individuales y colectivos del Pueblo Maya Q’eqchi’.
- Acompañar a las comunidades sobre casos de litigios estratégicos para denunciarlos ante instituciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos basados en el convenio 169 OIT, Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y otras legislaciones vigentes en Guatemala y a nivel internacional.
- Fortalecer los sistemas de resolución de conflictos basados en los valores ancestrales y las prácticas tradicionales para incidir política y culturalmente con instancias gubernamentales y no gubernamentales.
- Coordinación interinstitucional con los operadores de justicia para lograr la gobernabilidad, acceso a la justica, llevando los debidos procesos con igualdad de condiciones.
- Fortalecer la participación e incidencia del Pueblo Maya Q’eqchi’ para contribuir al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, locales, departamentales y regionales.
- Facilitar a lideresas y líderes comunitarios jóvenes, en temas estratégicos coyunturales, sociales, ambiental, económico, participación ciudadana y político.
- Facilitar acompañamiento a comunidades en la elaboración y gestión de perfiles de proyectos de desarrollo para su presentación ante autoridades locales, departamentales y nacionales.
- Desarrollar actividades para una mayor concientización y promoción de los derechos humanos de hombres, mujeres y jóvenes, especialmente los más vulnerables.
- Facilitar procesos estratégicos y educativos con población juvenil en los sistemas de concejos de desarrollo y conocimientos y valores ancestrales.
- Promover la participación de líderes, lideresas, ancianos y jóvenes en el conocimiento de sus derechos, facultados por las leyes nacionales, convenios y tratados internacionales, para prevenir las violaciones a los derechos humanos tanto individual como colectivo.
- Desarrollar políticas y estrategias con las comunidades para la creación del Consejo del Pueblo Maya Q’eqchi’, para mejorar su protagonismo y representatividad, para la defensa de los Derechos Colectivos, el cumplimiento de los Acuerdo de Paz y el Convenio 169 de la OIT.
- Asesorar y acompañar a comunidades en la elaboración y gestión de proyectos productivos y su comercialización para su desarrollo económico, ante organismos nacionales e internacionales.
- Crear líneas estratégicas para la conformación de una alcaldía indígena del Pueblo Maya Q’eqchi’.
- Contribuir en mejorar las capacidades instaladas los líderes, lideresas y jóvenes, sobre la conservación administración y manejo de los bienes Naturales, en beneficio propio de las comunidades Q’eqchi’.
- Aplicación de Esfuerzos para asesorar y acompañar a las comunidades sobre la seguridad alimentaria y la seguridad en su universo de aplicación.
- Fortalecer la capacidad de las comunidades Q’eqchi’ en el manejo de los MARC’s.
- Establecer diplomados en temas específicos con créditos de Universidades Locales y acceso a la tecnología para las comunidades en temas de educación.
- Capacitar a las mujeres y fortalecer las organizaciones de base y redes municipales y departamentales, para que hagan propuestas ante los gobiernos locales y accedan a las cuotas de poder y el establecimiento de políticas públicas en igualdad de condiciones.
- Facilitar herramientas para profundizar el empoderamiento de las mujeres, desde la propuesta de equidad de género, para el cambio de actitudes y comportamientos que aporte a la disminución de la exclusión, el racismo y la discriminación.
- Promover y consolidar la participación ciudadana e incidencia política para el acceso a la justicia de las comunidades con equidad de género para contribuir al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, locales, Departamentales y Regionales.
- Fortalecer institucionalmente el diseño y aplicación de herramientas para medir el enfoque de equidad de género en todas sus actividades y servicios que presta.
- Impulsar procesos de formación sobre, herramientas, mecanismos y habilidades para la incidencia política en favor de los derechos de las mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional.
- Promover la participación de las mujeres en los distintos espacios, facultados por las leyes nacionales, convenios y tratados internacionales.
- Promover la participación de las mujeres en cuanto a la conservación y uso de los bienes naturales, con un sentido de equilibrio y armonía con la madre naturaleza.
- Formulación y gestión de proyectos con énfasis a la realidad y demandas de las mujeres Q’eqchi’.
- Especialización del equipo técnico para la prestación de servicios en: elaboración y producción de estudios, mapeo, guías de aplicaciones del Derecho Maya, investigaciones y consultorías a otras organizaciones.
- La planificación y gestión conjunta, para la resolución y alcance de necesidades e intereses comunes a lo interno de la entidad, que superando la capacidad individual, requieran de acciones coordinadas ante el Gobierno Central, Ministerios y Secretarías del Estado de Guatemala, Cooperación Internacional, entre otras.
- La coordinación con instituciones de gobierno, no gubernamentales, organizaciones indígenas, organizaciones comunitarias, de la sociedad civil y privadas, para la ejecución de acciones enmarcadas en los objetivos de la entidad y sus principios de actuación.
- La entidad es el enlace entre las comunidades Maya Q’eqchi’, organizaciones comunitarias, civiles y privadas y las instituciones de gobierno y no gubernamentales, que coincidiendo en sus necesidades, áreas y capacidades de actuación, acuerdan el desarrollo de actividades e iniciativas.
- El Plan Estratégico de la entidad es el marco que aglutina los intereses de desarrollo de las comunidades Indígenas Maya Q’eqchi’ y no indígenas, organizaciones comunitarias, civiles y privadas, con las áreas de actuación de las organizaciones de gobierno, no gubernamentales, instituciones afines y los intereses de apoyo de la cooperación internacional.
- Buscar coordinación con instituciones de gobierno con los convenios de cooperación y cartas de entendimiento.
- Trabajo conjunto con las comunidades Indígenas haciendo valer Consentimiento, Libre, Previo e Informado y el Consentimiento la declaratoria de territorialidad, recuperación de tierras comunales, recuperación tejido social ancestral y sus autoridades para su gobernanza plena.
ÁREAS DE TRABAJO
- Defensa de los Derechos Colectivos e Individuales del Pueblo Maya Q’eqchi’.
- Acompañamiento para la resolución de los conflictos sociales y agrarios en el territorio del Pueblo Maya Q’eqchi’.
- Conservación, uso y manejo sostenible de recursos naturales.
- Fomento a la diversificación económica, agropecuaria y artesanal de las comunidades indígenas.
- Gestión del riesgo y búsqueda de alternativas para la adaptación al nuevo entorno ambiental.
- Fortalecimiento de la Cultura y Cosmovisión Maya.
- Promoción de la Equidad de Género.
- Educación Formal a distancia en Coordinación con IGER, diplomados con universidades.
- Acompañamiento y registro de Comunidades Indígenas para su
visibilización ante el Estado. - Acompañamiento a los Consejos de Comunidades Indígenas Maya Q’eqchi.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Desde su creación, la entidad ha venido trabajando en diferentes proyectos de desarrollo que se han impulsado a través de programas y departamentos, cuya base legal se sustenta en: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros convenios ratificados por el Estado de Guatemala, los Acuerdos de Paz y su Ley Marco y las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
A partir de las demandas de apoyo requeridas por parte de la población indígena y no indígena dentro del marco territorial de ejecución de los proyectos en apoyo y asesorías, ante esto AEPDI, mantiene sus ejes de trabajo de manera consecuente; además por las coordinaciones interinstitucionales ahora existe la necesidad de ampliarnos a nivel regional, nacional e internacional.
Por lo anterior, se ha establecido la integración dentro del Programa de Defensoría Q’eqchi’, los siguientes Departamentos:
- Legal (Asesoría Jurídica, Política e Incidencia)
- Formación (Capacitaciones y elevación de capacidades de líderes y lideresas)
- Género (Participación de la mujeres en espacios políticos y de cuotas de poder y la eliminación de la violencia en su contra)
Asimismo, para el presente quinquenio 2016-2020 se ha establecido la creación del Programa de Desarrollo Rural, con los siguientes Departamentos:
- Asesoría Técnica (Para la elevación de capacidades productivas agrícolas y de gestión incentivos para la conservación de los Recursos Naturales.
- Seguridad Alimentaria (Promover la agricultura familiar y traspatio.
Adaptación al cambio climático). - Comercio Justo (Encontrar mercados amigables para los excedentes de producción de las comunidades Indígenas Maya Q’eqchi’ y no indígenas).
Cada departamento estará coordinado por una persona y apoyados por un equipo técnico, mismos que ejecutarán las actividades contempladas en los procesos de planificación institucional.
NUESTROS COOPERANTES: Nuestras actividades están siendo financiados por la Embajada del Reino de los Países Bajos/CORDAID Título del Proyecto: Una Contribución a un Estado de Derecho en Izabal, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Título del proyecto: Defensa de los Derechos Colectivos y Recursos Naturales del Pueblo Maya Q’eqchi en Izabal en dos fases I, II. CATIE –OXLAJUJ TZ’IKIN Titulo del proyecto: “Derechos políticos del Pueblo Maya Q’eqchi’ en El Estor y Livingston”, Fundación Nacional para la Democracia –NED- con dos financiamientos a) Título de Proyecto: Participación Cívico-Ciudadano del Pueblo Q’eqchi’ y b) Consolidación de la Participación Ciudadana de mujeres y jóvenes del Pueblo Maya. CORDAID Título del Proyecto: Protección de los Derechos Colectivos, Tierra, Territorio y Recursos Naturales del Pueblo Maya Q’eqchi’ en el Departamento de Izabal.
EVALUACIONES, SISTEMATIZACIONES Y AUDITORÍAS:
EVALUACIÓN EXTERNA: Dentro del período presentado se realizó una evaluación institucional por un consultor independiente; Doctor Fredy Ochaeta, [email protected], SERFOR, que evaluó los alcances e impactos de los proyectos en Izabal, después de establecer una línea de base, análisis de la eficiencia, eficacia y los costos por resultados de la implementación del proyecto con todos sus componentes.
EVALUACIONES INTERMEDIAS: Las agencias de cooperación han realizado sus propias evaluaciones según requerimiento de su gobierno; de los cuales AEPDI, ha logrado responder con la transparencia, eficacia y eficiencia en la ejecución de los recursos. Dentro de las agencias que nos han evaluado están: Embajada del Reino de los Países Bajos/CORDAID, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, CATIE –OXLAJUJ TZ’IKIN , Fundación Nacional para la Democracia –NED-, CORDAID, UNDEF, UICN, CULTURAL SURVIVAL, WACC, Global Greengrants Fund
SISTEMATIZACIONES: En nuestro Centro de Documentación Adela Chun, se encuentra la memoria institucional de las experiencias sistematizadas además de publicaciones relacionadas a Derechos humanos Individuales y Colectivos, Derechos específicos de la Mujer; Niñez y Juventud, Procesos de Elevación de Capacidades para la Incidencia y la Participación Democrática, Procesos de Litigio estratégico y otros temas en donde se ha intervenido durante el período 2011-2012. Además se participó en la sistematización sobre “Democracia Participativa” elaborada por la Embajada del Reino de los Países Bajos en departamentos de Alta Verapaz Chiquimula, Huehuetenango e Izabal.
AUDITORÍA FINANCIERA: Por norma institucional se hace una auditoria institucional, para fiscalizar los documentos de soporte de gastos y estados financieros, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados en Guatemala y estándares internaciones, períodos de revisión son de enero a diciembre de cada año coincidiendo con el año fiscal de Guatemala. Las Firmas que auditaron el periodo 2011-2012 son: Bo Marroquín y Asociados, S. C.; Manuel Cervantes y Asociados S.C. Miembros de la Firma Internacional The Leading Edge Alliance.
En el periodo AEPDI, fue certificado por la Société General de Surveillance de Suiza – NGO BENCHMARKING, Buenas Prácticas Administrativas.